Tandil

Buenos Aires, Argentina | População: 150.162 habitantes (2022)

La ciudad de Tandil se localiza en el sureste de la Provincia de Buenos Aires, conforma el sector central del sistema serrano de Tandilia y se encuentra emplazada sobre un cordón de valles que descienden desde las sierras de Tandil.  El Fuerte Independencia, que más tarde daría lugar a la ciudad de Tandil, fue fundado en 1823 en la extensión de la frontera nacional al sur del Río Salado.

Tandil posee una tradición minera por la actividad canteril de piedra y arena que tuvo una importancia central en la economía local de fines del siglo XIX y principios del siglo XX y en la conformación de sus barrios e idiosincrasia cultural. La industria, especialmente metalmecánica, tuvo un rol significativo en la economía urbana de la ciudad a mediados del siglo XX entrando en crisis por las medidas neoliberales nacionales desde los años 1970 y profundizadas en la década de 1990. La actividad agropecuaria y la agroindustria, particularmente alimenticias, han sido centrales en el desarrollo económico de Tandil, siendo aún una actividad estratégica (Lan, et al. 20210).

En los primeros años del siglo XXI, se observó un importante dinamismo en diversas actividades como el agronegocio, el turismo, la industria agroalimentaria y del software, el comercio, las finanzas y la construcción (Migueltorena y La Macchia, 2023). El agronegocio con la incorporación de cultivos transgénicos y paquetes tecnológicos, que acompañan a la agricultura científica, profundizó la importancia de Tandil como centro de producción agrícola y ganadera. El turismo ha logrado un importante vigor desde los años 2000 acompañado de políticas públicas y privadas locales, provinciales y nacionales lo cual ha impactado enormemente en el crecimiento de inversiones en el sector con una vertiginosa transformación del paisaje serrano. En cuanto a la industria agroalimentaria de tradición local se ha diversificado con diferentes productos regionales y fuerte presencia en el mercado nacional. La Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires cumple un rol clave en la ciudad y desde el año 2005 ha creado el Parque Científico Tecnológico especializado en la industria del software con atracción de empresas nacionales y extranjeras. La modernización de la ciudad, acompañando las actividades antes mencionadas, puede observarse especialmente a través del comercio y las finanzas con la llegada e instalación de grandes firmas comerciales (franquicias particularmente), bancarias y financieras, la construcción (actualmente) de dos shoppings generándose nuevas centralidades urbanas relacionadas al comercio y consumo. La actividad de la construcción, fue una de las que más se ha destacado en la ciudad en los últimos años, con nuevos desarrollos urbanísticos de capitales públicos y privados, proliferación de emprendimientos inmobiliarios en altura y de propiedad horizontal (muchos de elite) en el centro de la ciudad y barrios cerrados, cabañas, hoteles y otros proyectos recreativos en la periferia sur.

Las condiciones naturales, el origen de fundación, el desarrollo de sus principales actividades económicas durante el siglo XX, y la construcción de infraestructuras particularmente viales como han sido la vía de Ferrocarril primero y la Ruta Nacional 226 después, han ido condicionando su configuración espacial ya que, por décadas, la ciudad se ha extendido en forma “espontánea” hacía los ejes norte y este de la ciudad, es decir actuando el piedemonte serrano como una barrera natural y dichas infraestructuras como barreas artificiales. Sin embargo, con la valorización de la sierra para el turismo y para viviendas de clases más acomodadas, la ciudad se expande caóticamente hacia el sur. Además, el crecimiento poblacional ha traspasado la ruta nacional la cual ha quedo prácticamente en el medio del espacio urbano. Existen fuertes desigualdades socioespaciales con la emergencia de una importante cantidad de asentamientos informales y barrios pobres que dan cuenta de la importante dificultad para acceder a la vivienda.

El Censo Nacional de población, hogares y viviendas (INDEC) del 2010 dio un total de población de 116.917 y para el último censo 2022 la población fue de 139388, lo que representa un crecimiento intercensal del 19,22%, siendo una de las ciudades medias que más ha crecido entre estos últimos años. Tandil tuvo y tienen un lugar destacado en la red urbana en parte por su cercanía a la Región Metropolitana de Buenos Aires, la diversidad y crecimiento económico, la presencia de instituciones de nivel superior con un cierto reconocimiento, la belleza de su paisaje serrano y el crecimiento del turismo.

Referencias

LAN, D.; LINARES, S.; DI NUCCI, J.; LOPEZ PONS, M. M. (2010). La lógica de la organización espacial en la Ciudad de TANDIL. (ELIAS, D.; SPOSITO, M. E. B.; SOARES, B. R. Org.) Agentes econômicos e reestruturação urbana e regional: Tandil e Uberlândia. São Paulo. Editora Expressão Popular. Pp. 29 – 155.

MIGUELTORENA, A. y LA MACCHIA, L. (2023). La configuración territorial de la ciudad de Tandil desde una mirada histórico-geográfica.  (BILBAO, L; DI SALVO. L; IRIANI, L. y RAMÓN, F. Coord.) Tandil de Aldea a ciudad (1823-2023). p. 15-27. Editorial UNICEN. Tandil.

 

Confira Tandil na PGI.

Equipo

El equipo de investigación forma parte del Centro de Investigaciones Geográficas de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires y ha surgido de la convergencia de diferentes líneas que han venido trabajando con relativa autonomía desde 1994 en temas de investigación en geografía. En este sentido la existencia previa de los programas “Población, calidad de vida y SIG” e “Industria y Cambio Tecnológico” han dado origen a las distintas líneas de investigación en nuestro Centro.

Las líneas actuales tienen como eje integrador la perspectiva geográfica para el desarrollo local y regional. Así los procesos de ajuste que se vienen operando en el nivel nacional en sucesivas etapas requieren, ya sea para tender a su superación o para aliviar algunos de sus efectos, de dos instancias: diagnosis y propuestas.

En el marco del programa de incentivos implementado por la SPU-CIN toda la producción científica de nuestro centro a partir del año 2006, se haya incluida en un programa de investigación denominado “TERRITORIO Y SOCIEDAD EN ARGENTINA. Análisis a diferentes escalas en el periodo actual”. (03/D 201, Directora: DIANA LAN)

En el marco del Programa Nacional de Incentivos implementado por la SPU-CIN la producción científica de nuestro grupo de investigación se haya incluída en los siguientes proyectos:

– “Geografía y fragmentación territorial en la Argentina” (cód: 03/D 172), 1997-1999. Director: GUILLERMO VELÁZQUEZ, Codirectora: DIANA LAN)

– “Una perspectiva geográfica para el desarrollo local y regional. Análisis de casos” (03/D 109), 2000-2002. Director: GUILLERMO VELÁZQUEZ, Codirectora: DIANA LAN)

– “Geografía y diferenciación socioterritorial en la Argentina” (03/D 149), 2003-2005. Director: GUILLERMO VELÁZQUEZ, Codirectora: DIANA LAN)

A partir de los distintos trabajos de investigación resultados de los avances de los proyectos mencionados surge la idea de profundizar el estudio sobre las transformaciones de la sociedad y el territorio en un análisis geográfico a diferentes escalas de análisis.

Nuestro interrogante es ¿cómo comprender ese espacio indivisible? Entonces nos proponemos dar respuestas a partir de la complejidad del abordaje de la realidad en los dos proyectos de investigación que se presentan:

1) “La fragmentación territorial a partir de las lógicas globales-locales”

A partir de la complejidad de las relaciones socioterritoriales es que retomamos en todas las lineas de investigación la propuesta de recortar el territorio, para aproximarnos a la realidad concreta, por medio de las verticalidades y horizontalidades que resulta de la dialéctica entre un orden global y un orden local.

Nos proponemos estudiar la fragmentación territorial producida por las lógicas del capitalismo global y el uso del territorio en situaciones geográficas dadas en Argentina, a distintas escalas de análisis.

Este proyecto de investigación analizará la fragmentación territorial producida por los procesos globales a través de los problemas sociales que se van manifestando en el territorio conformándose en una totalidad. A manera de ir definiendo las problemáticas que llevan a debatir sobre la renovación de la Geografía es que nos centraremos fundamentalmente en las siguientes líneas de investigación.

· Territorio, Trabajo e Industria (LAN, DIANA | DI NUCCI, JOSEFINA).

· Género y Territorio (LAN, DIANA | LOPEZ, PONS MAGDALENA)

· Territorio y educación (GOMEZ, SANDRA).

· TANDIL: Territorio y Sociedad (LAN DIANA, LINARES SANTIAGO, DI NUCCI JOSEFINA, GOMEZ SANDRA, LOPEZ PONS MAGDALENA)

En particular la línea de investigación “TANDIL: Territorio y Sociedad”, es la que contribuye en la participación a la Rede de Cidades Médias (ReCiMe), que se une al Prosul-Cnpq.

Artigo anterior
Próximo artigo

CIDADES MÉDIAS